Análisis del cuento "Macario" de Juan Rulfo
Macario
Título: Macario es el título del breve monólogo narrado por Macario, parece ser una figura de un adolescente o joven, aunque en algún momento me puse a pensar en la probabilidad de que fuera un bebé, parece tener problemas mentales y ser muy inocente, es huérfano y criado por su Madrina y nana Felipa, es totalmente dependiente de ellas.
Propuesta ideológica
A mi forma de ver este relato sobre la vida de Macario me pude imaginar que en realidad es una persona muy solitaria, me surgen muchas dudas pues a mi parecer es muy subjetivo y cada persona le da un significado diferente, está abierto a muchas posibilidades de entendimiento sobre ¿quién es Macario?, ¿Es un bebé, niño, adolescente, adulto? ¿Por qué su madrina lo asusta con ideas sobre el infierno y le dice que es malo?, ¿por qué Felipa sigue amamantándolo si se supone que ya no es un bebé?, a todas estas preguntas decidí darles solución investigando un poco a cerca del contexto del autor en el momento que escribió el libro.
Éste fue escrito durante la revolución mexicana y la guerra cristera, al saber esto puedo entender la aflicción que le causaba el infierno y los pecados a Macario, los tres personajes que menciona son creyentes de la iglesia católica y se puede ver el miedo que le tienen a ser castigados por cometer actos impuros.
Por otro lado podemos entender que en su relación con Felipa puede haber un doble moral pues ella le dice que va a rezar por él y sus pecados y al mismo tiempo se mete a su cama para amamantarlo y dormir, por otro lado puede ser que Felipa intente protegerlo y darle el amor que su madrina no le da, pues se muestra como una persona fría y distante.
Macario se muestra en conflicto con la sociedad, pues teme salir a la calle por miedo a ser apedreado, la gente lo trata mal y no se sabe el por qué, a mí me hace creer que es por el hecho de ser diferente, pues sufre cierto trastorno mental, que es lo que me hace volver al contexto en el que la gente era discriminada por tener enfermedades pues no había ese conocimiento y educación sobre lo que es diferente, la gente le tenía miedo a lo desconocido por lo cual era rechazado, también antes en la religión se creía que las personas que nacían con enfermedades era porque sus papás habían sido unos pecadores, lo que convertía a la persona enferma en pecador.
El final del cuento, no es un cierre como tal, toda la historia que cuenta lo hace mientras espera a que salgan sapos y ranas de la alcantarilla porque su madrina se lo ordena, es entonces cuando empieza a relatar su vida por el miedo a quedarse dormido, ya que de ser así su madrina pediría a los santos que se lo llevasen al infierno. La última oración termina con puntos suspensivos y es lo que me hace pensar que Macario se queda dormido y por esa razón deja de hablar.
Buen trabajo, la reflexión que hacemos en torno al análisis de un texto enriquece nuestra perspectiva de la realidad.
ResponderEliminarSaludos cordiales.
Profe Hugo