Protocolo de investigación


PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

1.-Planteamiento del problema

¿Qué hace que los chefs oaxaqueños sean reconocidos?
[o]axaca ha sido catalogado como uno de los estados de México con la mejor gastronomía, ya que su alta gama de sabores, platillos, y preparaciones vuelven a ala comida del estado única e irrepetible, por lo que aún con el paso de los años, se busca que la cocina típica de la identidad prevalezca dentro de su cultura.
Fue por esa razón que el 26 de enero del 2008, la 60 legislatura del congreso local, a iniciativa del gobierno del estado, denomino la cocina oaxaqueña prehispánica Patrimonio Cultural Inmaterial
(Oaxaca de Juarez, Oaxaca y sus raÍces culinarias , 2018).

Analizando estadísticas sobre chefs reconocidos dentro del territorio nacional mexicano, se ha notado una distinción cuando se habla de los chefs oaxaqueños, destacando dentro del promedio y siendo reconocidos mayormente como muy buenos chefs.
Se estudiarán las técnicas utilizadas dentro de la gastronomía oaxaqueña, distintos platillos e información en cuanto a tradiciones culturales en las cuales destaque la gastronomía oaxaqueña, esto con el fin de realizar una comparación para llegar a comprender a que se debe tal situación de distinción de los chefs oaxaqueños.
El problema radica en la carencia de información que explique los procesos que llevan a la distinción de los chefs oaxaqueños, haciéndolos ser reconocidos a nivel nacional, se determinarán y compararan distintos elementos que se consideran pueden repercutir en esta situación

2.- Justificación    
                                                                                 
El fin por el cual se establecerán criterios de búsqueda en este tema de investigación se debe a que se busca saber si los chefs oaxaqueños tendrán mejores oportunidades de distinción sobre los demás chefs de la república mexicana por el hecho de ser considerados popularmente como buenos chefs.

3.- Marco referencial

Como primer punto haremos una contextualización sobre lo que es Oaxaca a nivel cultural. Tomando de Referencia el libro de Regiones de Gastronomía Nacional que dice lo siguiente
[o]axaca es uno de los estados con más municipios en México, cuenta con una vasta agricultura con variados productos como el café, azúcar, cacao, y tabaco. Además de buenas pasturas para el ganado, fabrica aceites, vegetales, conservas, aguardientes y el clásico mezcal. Este es uno de los estados más reconocidos mundialmente por su diversidad cultural, paisajes hermosos y en la gastronomía no se queda atrás, ya que es uno de los estados con más variedad gastronómica en México.
(UNID, 2013)

Nos preguntamos el por qué de la variedad en lo que se define la gastronomía oaxaqueña, ya que al adentrarse a probar la diversidad de platillos podemos darnos cuenta de que en realidad es bastante extenso el rubro de alimentos disponibles a elegir, a esta pregunta le podemos dar respuesta citando el mismo libro anterior que dice que
[o]axaca es un estado muy extenso hablando territorialmente, se caracteriza por su diversidad cultural, sus festividades y tradiciones, su arte, sus habitantes y sobre todo su rica variedad gastronómica. Su cultura gastronómica ha incorporado elementos de la cocina prehispánica haciéndolos propios, así como la preferencia de los productos locales, agregando a ellos la creatividad y dando a sus platillos aromas, colores y exquisitos sabores.
Oaxaca está dividida en 8 regiones y formada por 570 municipios, donde conviven más de 16 grupos culturales con costumbres y tradiciones muy diferentes entre si. Las 8 regiones en las que se divide Oaxaca son: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los valles centrales.
(UNID, 2013).

Tras determinar esto podemos llegar a tener una idea más cercana del por qué se dice que el estado de Oaxaca tiene una amplia diversidad tanto como cultural, tradicional, turística y gastronómica, al estar conformado por tantas regiones y municipios. Tan solo en la región de los valles centrales se encuentran siete municipios, los cuales son; La Villa de Zaachila, Teotitlán del Valle, Tlacolula, San Andrés Huayapam, Ocotlán de Morelos, y la Villa de Etla.  Cada uno de ellos nos ofrece una amplia diversidad de oferta gastronómica que va desde antojitos, bebidas preparadas hasta platillos típicos de tales municipios, vuelvo a mencionar que estos siete municipios son solo parte de la Región de los valles centrales, las otras siete regiones cuentan con muchos más municipios de tal forma que todos ellos lleguen a dar la suma de quinientos setenta.

No podíamos esperar menos de tal entidad, ya que se ha visto influenciado a lo largo de la historia por una serie de eventos contundentes desde la conquista de los españoles a los pueblos zapotecas y mixtecos que se encuentran dentro del territorio oaxaqueño, hasta la independencia y revolución mexicana, que la han llevado a ser la ciudad que es hoy.
Después de haber expuesto estos puntos, sobre la riqueza cultural y a que se debe la variedad gastronómica de Oaxaca, ahora comienzo con la explicación de otro punto que son los chefs Oaxaqueños, realizando un breve estudio de caso sobre el reconocido chef oaxaqueño Alejandro Ruíz, a continuación se presentará una breve biografía de tal chef para introducirlos a la comprensión del por que hablaré de este personaje que ha hecho y ganado reconocimientos inspirándose en la gastronomía oaxaqueña como nato orgulloso oaxaqueño.
[d]esde 1997 se ha encargado de la creación y desarrollo del concepto gastronómico Casa Oaxaca, por el que recibió el Five Star Diamond Award (premio a los 50 mejores restaurantes de México) en tres años consecutivos (2008-2010); en 2013 ocupó el lugar 34 de los 50 Mejores Restaurantes de Latinoamérica. A demás fue creador y coordinador del Primer Festival Gastronómico de Cocina Oaxaqueña Contemporánea de Influencias, Humánitas, en 2007, así como del Primer Festival de Gastronomía y Literatura El saber del sabor. Desde el año 2000 ha viajado por todo el mundo colaborando con prestigiosos restaurantes en Munich, Berlín, Verona, Barcelona, Viena y Madrid. También ha participado como chef invitado en restaurantes de prestigio como Pujol y Los Danzantes, entre otros. Es el chef responsable del restaurante Guzina Oaxaca, el cual abrió sus puertas en 2014 en la Ciudad de México y ofrece cocina tradicional oaxaqueña con estándares de sofisticación y calidad (Larousse Cocina, 2018).

Después de leer y situarse un poco en lo que ha sido la carrera de este chef, podemos comprender que realmente le importa su tierra, cultura y tradiciones, pues ha participado en un sinfín de proyectos organizados por el gobierno de Oaxaca y grupos de chefs junto con Enrique Olvera, un destacado chef que igualmente ha reflejado dentro de sus platillos y carrera el amor que tiene por Oaxaca, colocando dentro de los menús de sus diversos restaurantes comida autentica oaxaqueña, estos son algunos de sus restaurantes: Pujol (CDMX), Eno con distintas sucursales en la Ciudad de México, Cosme (NY), Crillo (Oaxaca) y demás restaurantes dentro de México.

Como podemos ver Oaxaca, su cultura, tradición, costumbres, ingredientes, han servido de inspiración para formar las carreras de estos dos chefs reconocidos, el chef Alejandro Ruiz es considerado un embajador de la cocina oaxaqueña puesto que uno de sus grandes objetivos, tanto en su carrera como a lo largo de su vida, según lo que dijo en una entrevista realizada por el periódico el Heraldo (México, 2018) es “promocionar la cultura gastronómica oaxaqueña, ya que para él es una forma de transmitir sus raíces, combinando técnica, sabor, color y textura.” (pág. 01).

Por otro lado, también nos hemos dado cuenta del afecto que siente Enrique Olvera por Oaxaca ya que la mitad de sus platillos en su famoso restaurante “El Pujol” son elaborados con ingredientes de origen oaxaqueño, que él mismo se dedica a comprar y cultivar en la cuidad de Oaxaca de Juárez. En mayo de 2016 este chef fue invitado a participar en la serie documental de Netflix llamada “Chefs table”, misma que (Animal Gourmet, 2016) describe como una serie que “busca rendir homenaje y reconocimiento a los cocineros que han marcado la historia gastronómica con su ingenio y creatividad.” (pág. 01). En esta Enrique Olvera llama la atención de los oaxaqueños puesto que da un explicito
 [m]ensaje de aprecio por Oaxaca, su gastronomía y el mezcal, reflejado en sus restaurantes y reforzado con la parte del programa en donde visitan la verde Antequera. El mole madre y las chicatanas dentro de sus menús, el también reconocido Chef Alejandro Ruiz, las botellas de mezcal en Pujol, y las imágenes de su visita al palenque del mezcal Koch, hablan por sí mismas del aprecio que existe hacia nuestro estado y es recíproco” (Trejo, 2016).

Dicho esto, se tiene claro que Oaxaca no solo es una tierra llena de riqueza gastronómica, cultural y tradicional, sino también es una fuente de inspiración que ha servido como guía y ha llevado a estos dos chefs y a muchos más a formarlos en un ámbito profesional, como los reconocidos chefs que son hoy en día.

4.- Propuesta metodológica

A lo largo de este proyecto de investigación se aplicará la metodología de estudio de caso, dónde se buscará información detallada sobre chefs reconocidos, analizando y buscando explicar el por qué el hecho de ser oaxaqueños y que su fuente de inspiración sea el estado de Oaxaca, hace que se destaquen en el ámbito, en este sentido se utilizará el método de investigación cualitativo, donde se aplicaran entrevistas abiertas a los sujetos de estudio al igual que observación de los mismos, el fin de esto será recolectar información de una manera en la cual se vea reflejada la expresión oral entre el investigador y los sujetos de estudio, analizando las expresiones y conducta que lleven a obtener una información más exacta sobre los datos que se necesitan recolectar.

5.- Planteamiento de la hipótesis

Después de haber llevado a cabo un arduo trabajo de investigación, se plantea como hipótesis el hecho de que la ciudad de Oaxaca de Juárez junto con su tradición, costumbres y legitimidad como conjunto de personas conglomeradas, es lo que da inspiración a los chefs oaxaqueños, provocando tal reconocimiento.

6.- Formulación de variables e indicadores

Después de obtener tales resultados, la variable en el desarrollo de la resolución del problema del proyecto será; el contexto social de tales chefs oaxaqueños lo que se pueda ver alterado haciendo cambiar el resultado final de la prueba.

Referencias

Animal Gourmet. (27 de Mayo de 2016). Obtenido de Animal GOURMET: https://www.animalgourmet.com/2016/05/26/de-la-cocina-a-netflix-enrique-olvera-en-la-2a-temporada-de-chefs-table/

Larousse Cocina. (2018). Chefs . Ciudad de México: LAROUSSE.

México, H. d. (17 de Abril de 2018). Él es Alejandro Ruiz Olmedo, embajador de la cocina oaxaqueña. EL HERALDO, pág. 01.

Oaxaca de Juarez, O. (26 de Enero de 2018). Oaxaca y sus raices culinarias . Turismo .

Trejo, O. (09 de Junio de 2016). Mis Mezcales. Obtenido de http://www.mismezcales.mx/blog/2016/6/3/enrique-olvera-chefs-table-y-oaxaca

UNID. (2013). Regiones de Gastronomía Nacional. En UNID, Sesión no. 11 (pág. 12).





Comentarios

Entradas populares